sábado, 28 de octubre de 2023
martes, 29 de agosto de 2023
Opinión acerca del relato Baby HP
El relato “Baby HP” de José Arreola es un ejemplo de consumismo extremo que deriva en la alienación y dependencia de la tecnología hasta llegar a extremos irracionales y carentes de ética ya que se presenta un dispositivo que convierte la energía de los niños en electricidad, priorizando la producción sobre el bienestar infantil. Los niños están constantemente conectados al dispositivo, perdiendo su libertad. Esta obsesión tecnológica ignora los riesgos y refleja una actitud poco ética hacia el cuidado de los niños.
![]() |
| Pequeño espacio publicitario. Elaboración personal |
Características de ciencia ficción
Características generales del género:
Temáticas
Los temas de la ciencia ficción son muchos y variados. Algunos son: viajes en el tiempo y espacio, la rebelión de las máquinas, las guerras o la convivencia interplanetaria, las invasiones extraterrestres a la Tierra, el mundo virtual, la conquista o la vida en otros planetas, el descubrimiento de “mundos perdidos”, las realidades o dimensiones paralelas, la exploración de regiones inaccesibles para el hombre, los modos en que estará organizado nuestro mundo en el futuro, la manipulación genética, científicos e inventos que traspasan los límites éticos permitidos.
Conflictos
Los tipos principales de conflictos pueden reducirse a tres: la inventiva humana pone en funcionamiento mecanismos que escapan
al dominio del hombre, seres inteligentes, no humanos se introducen en el mundo del hombre y fenómenos naturales imprevistos alteran la situación del hombre en la
Tierra o amenazan la subsistencia de las especies vivientes
Lenguaje
El uso de un vocabulario particular, plagado de tecnicismos (es decir, palabras o
expresiones específicas de determinado ámbito científico) y neologismos (palabras
inexistentes en el diccionario, creadas para nombrar las nuevas realidades que se
describen, para las que no existe, todavía, un lenguaje), contribuye a crear la atmósfera
de la narración de ciencia ficción y a darle verosimilitud a la realidad creada.
Personajes
Sus personajes son de dos tipos:
Seres posibles en nuestro mundo: científicos, investigadores,
exploradores, astronautas, que representan la esfera científica pero también
hombres y mujeres comunes, ,los “afectados” por la ciencia
Seres imposibles en nuestro mundo: alienígenas, robots, androides,
mutantes, superhombres, seres extinguidos, etc.
martes, 27 de junio de 2023
Reseña critica del cuento "Casa tomada" de Julio Cortázar
Casa tomada
Casa tomada es un cuento del género fantástico escrito por Julio Cortázar.
Trata de una pareja que vivían tranquilos en su casa y poco a poco es invadida, por lo cual ellos van alejándose de los lugares que habían sido tomados, acercándose cada vez más a la puerta de la entrada.
Me gustó este cuento ya que todo sucede poco a poco, por ejemplo cuando Irene, uno de los personajes, dice "- Han tomado está parte-", también podes saber lo que quieren decir las oraciones aunque tenga palabras difíciles, ya que es fácil de comprender, como por ejemplo cuando el escritor pone "-Era gracioso ver en la canastilla el montón de lana encrespada resistiéndose a perder su forma de algunas horas-".
Como conclusión puedo decir que “Casa tomada” es un cuento fantástico entretenido que, una vez que lo empezas, gracias a la intriga que dan los sucesos, vas a terminar de leerlo. Lo recomiendo si quieren leer algo corto pero entretenido y que te atrape hasta el final.
link para poder leer el cuento: Casa tomada de Julio Cortázar
Reseña Critica del cuento "Mariposas" de Samanta Schuweblin.
El cuento perteneciente al género fantástico es de la autora Samanta Schuweblin, contiene únicamente una hoja y la trama nos habla de Calderón y Gorriti quienes esperan la salida de sus hijos de la escuela. El timbre de salida se retrasa, Calderón atrapa una mariposa y la lastima sin querer mientras le muestra a Gorriti. Luego las puertas se abren y cientos de mariposas vuelan sobre los padres pero no atacan, es ahí que Calderón teme reconocer algo en la mariposa que mató.
Es un cuento interesante que hace que quieras terminar de leerlo y si bien cuesta un poco al principio entender las metáforas al terminar de leerlo todo cobra sentido. También algo muy bueno es la reflexión que te deja sobre la vida. El único aspecto que no me fascina del cuento es el final poco desarrollado ya que te queda la sensación de que el relato está incompleto por nos que deja varias preguntas pendientes.
En general es un cuento que si recomiendo debido a la brevedad y a que es fácil de comprender, además de que los recursos utilizados, como las metáforas, lo hacen más interesante.
link para poder leer el cuento: Mariposa de Samanta Schuweblin
jueves, 4 de mayo de 2023
El Genero Fantástico Resumen
La literatura
fantástica
Lo que define al cuento fantástico es la incertidumbre o el misterio, esa vacilación entre ambas posibilidades, la cual no se resuelve en el texto. En cuanto elegimos una de las dos opciones, dejamos lo fantástico para darle lugar a los géneros vecinos, lo maravilloso y lo extraño.
Lo fantástico según todorov
El lingüista definió estos relatos como aquel que, dentro de un ambiente conocido y familiar, irrumpe un acontecimiento imposible de explicar por las leyes racionales que conocemos.
Este suceso lo perciben tanto el lector como los personajes, quienes vacilan entre dos soluciones posibles, la primera es que el hecho se produjo realmente y es parte de una ficción creada, y está rígida por leyes que desconocemos. O por otro lado, se trata de una ilusión de los sentidos, un producto de la imaginación y las leyes del mundo siguen siendo las que conocemos. Para esto Todorov reconoció tres condiciones que debe cumplir todo relato para ser considerado fantástico, el que el lector reconozca al mundo como un real, que dude entre dar a los hechos narrados una explicación lógica o sobrenatural y que se sienta identificado con el personaje, por lo que experimente una misma sensación de incertidumbre.
También define lo fantástico en relación a otros dos géneros, los relatos extraños donde lo sobrenatural es explicado y los relatos maravillosos donde los elementos sobrenaturales no necesitan de una explicación lógica y no sorprenden ni al lector ni a los personajes.
El género fantástico y su evolución según Jackson
Rosemary Jackson considera que lo expuesto por Todorov en relación con el género fantástico es insuficiente para comprender de manera completa este tipo de literatura. Así, la autora clasifica lo fantástico como un modo literario más que como un género en sí mismo. Para Jackson, lo fantástico se ubica entre lo maravilloso y lo mimético: dentro de lo maravilloso, clasifica aquellas historias en las que predominan la magia o seres sobrenaturales como hadas y duendes, entre otros; por su parte en lo mimético involucra aquellas narraciones que intentan imitar una realidad externa, pero en algún punto distorsionada. Lo fantástico, entonces, tomaría elementos de ambos modos: una situación que, en apariencia se presenta como real y cotidiana se torna repentinamente extraña o sobrenatural. La literatura fantástica moderna presenta un tipo de alteridad diferente, ella define a la alteridad como todo aquello que se desestabiliza, lo que es diferente, sobrenatural, ilógico dentro de ese mundo, etc.
Por lo tanto estos relatos pueden ser de dos tipos, donde la alteridad es el propio individuo o donde proviene de agentes externos al sujeto
Cuentos fantásticos según Cortázar
Cortázar concibe lo fantástico como lo neofantástico: se presenta el mundo real como una máscara del cual se esconde otra realidad, a la cual se accede por medio de intersticios presentes en ambas.Para el autor, lo fantástico y lo real muchas veces se mezclan y no es posible distinguir ambas instancias. Ya no se trata de una irrupción del mundo real, sino que ocurre una transformación total: lo real pasa a ser fantástico, y por lo cual, lo fantástico pasa a ser real. Sin saber que elemento pertenece a cada mundo, esto es llamado lo fantástico extremo.Cortázar recurre a los siguientes elementos en sus cuentos:
- Elipsis: consiste en omitir ciertos datos, lo que nos deja interpretar de diversas maneras lo sucedido. Y cada persona lo interpreta de diversas maneras.
- Extrañamiento: fenómeno de volver extraños a los objetos y a la cotidianidad, cuya percepción tenemos automatizada
- Alteración de las dualidades: se cuestionan los límites entre: pasado/presente; acá/allá; yo/otro; sueño/vigilia; realidad/ficción; lo familiar/lo extraño; pasado/presente; racional/irracional; verdad/mentira; etc.





