f

jueves, 4 de mayo de 2023

El Genero Fantástico Resumen

La literatura  

fantástica  

Lo que define al cuento fantástico es la incertidumbre o el misterio, esa vacilación entre ambas posibilidades, la cual no se resuelve en el texto. En cuanto elegimos una de las dos opciones, dejamos lo fantástico para darle lugar a los géneros vecinos, lo maravilloso y lo extraño. 

Lo fantástico según todorov 

El lingüista definió estos relatos como aquel que, dentro de un ambiente conocido y familiar, irrumpe un acontecimiento imposible de explicar por las leyes racionales que conocemos.

Este suceso lo perciben tanto el lector como los personajes, quienes vacilan entre dos soluciones posibles, la primera es que el hecho se produjo realmente y es parte de una ficción creada, y está rígida por leyes que desconocemos. O por otro lado, se trata de una ilusión de los sentidos, un producto de la imaginación y las leyes del mundo siguen siendo las que conocemos. Para esto Todorov reconoció tres condiciones que debe cumplir todo relato para ser considerado fantástico, el que el lector reconozca al mundo como un real, que dude entre dar a los hechos narrados una explicación lógica o sobrenatural y que se sienta identificado con el personaje, por lo que experimente una misma sensación de incertidumbre.

También define lo fantástico en relación a otros dos géneros, los relatos extraños donde lo sobrenatural es explicado y los relatos maravillosos donde los elementos sobrenaturales no necesitan de una explicación lógica y no sorprenden ni al lector ni a los personajes.

El género fantástico y su evolución según Jackson 

Rosemary Jackson considera que lo expuesto por Todorov en relación con el género fantástico es insuficiente para comprender de manera completa este tipo de literatura. Así, la autora clasifica lo fantástico como un modo literario más que como un género en sí mismo. Para Jackson, lo fantástico se ubica entre lo maravilloso y lo mimético: dentro de lo maravilloso, clasifica aquellas historias en las que predominan la magia o seres sobrenaturales como hadas y duendes, entre otros; por su parte en lo mimético involucra aquellas narraciones que intentan imitar una realidad externa, pero en algún punto distorsionada. Lo fantástico, entonces, tomaría elementos de ambos modos: una situación que, en apariencia se presenta como real y cotidiana se torna repentinamente extraña o sobrenatural. La literatura fantástica moderna presenta un tipo de alteridad diferente, ella define a la alteridad como todo aquello que se desestabiliza, lo que es diferente, sobrenatural, ilógico dentro de ese mundo, etc.

Por lo tanto estos relatos pueden ser de dos tipos, donde la alteridad es el propio individuo o donde proviene de agentes externos al sujeto


Cuentos fantásticos según Cortázar

Cortázar concibe lo fantástico como lo neofantástico: se presenta el mundo real como una máscara del cual se esconde otra realidad, a la cual se accede por medio de intersticios presentes en ambas.
Para el autor, lo fantástico y lo real muchas veces se mezclan y no es posible distinguir ambas instancias. Ya no se trata de una irrupción del mundo real, sino que ocurre una transformación total: lo real pasa a ser fantástico, y por lo cual, lo fantástico pasa a ser real. Sin saber que elemento pertenece a cada mundo, esto es llamado lo fantástico extremo.
Cortázar recurre a los siguientes elementos en sus cuentos:
  • Elipsis: consiste en omitir ciertos datos, lo que nos deja interpretar de diversas maneras lo sucedido. Y cada persona lo interpreta de diversas maneras.
  •  Extrañamiento: fenómeno de volver extraños a los objetos y a la cotidianidad, cuya percepción tenemos automatizada
  •  Alteración de las dualidades: se cuestionan los límites entre: pasado/presente; acá/allá; yo/otro; sueño/vigilia; realidad/ficción; lo familiar/lo extraño; pasado/presente; racional/irracional; verdad/mentira; etc. 

Cortázar, interesado en caracterizar el cuento, lo compara con otras formas artísticas, con la poesía comparte brevedad,  con la novela se diferencia ya que esta desarrolla su acción en el tiempo, mientras que el cuento parte de la noción del límite, con la fotografía, supone un recorte, un fragmento reducido del campo visual que es capaz de abarcar mucho mas. También compara la novela como una pelea de boxeo ganada por puntos, y al cuento una pelea ganada por knock-out, para esto son necesarios dos aspectos, la intensidad que consiste en la eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias y la tensión: es el procedimiento con el que el autor nos va acercando lentamente a lo contado y hace que no podamos abandonar la lectura.
Además el autor afirma lo siguiente acerca de la importancia del tema: “Un buen tema atrae todo un sistema de relaciones conexas, coagula en el autor y mas tarde en el lector”.
 


 

 

 

 

 

El Genero Fantástico Resumen